Control de riesgos de seguridad en operaciones de voladuras de ingeniería
Los siguientes son requisitos integrales para el control de riesgos de seguridad durante toda la operación de voladura, que cubren las tres etapas antes, durante y después de la voladura, y refinan las medidas de seguridad para escenas al aire libre, subterráneas, de defensa costera, canales de ríos, cañones ciegos y otras, de acuerdo con las Regulaciones de Seguridad Nacional para Voladuras (GB 6722) y las leyes y regulaciones pertinentes:
I. Requisitos generales de seguridad
1. Cualificaciones y personal
La unidad operativa debe tener un "Permiso de Unidad de Operaciones de Voladura", y los voladores, oficiales de seguridad y conserjes deben tener certificados para trabajar.
Se realiza una formación de seguridad periódica y solo después de aprobar la evaluación se puede llevar a cabo la operación.
2. Diseño de voladuras
El plan de diseño de voladuras es preparado por un ingeniero de voladuras registrado, revisado por expertos y presentado a la agencia de seguridad pública para su aprobación.
El diseño debe especificar parámetros como la cantidad de carga, la red de detonación, el alcance de advertencia y la distancia de seguridad.
3. Plan de emergencia
Desarrollar un plan de emergencia especial, equipar equipo de primeros auxilios y realizar simulacros de emergencia.
II. Medidas de control de seguridad por fases
(I) Preparación antes de la voladura
1. Investigación in situ
Inspeccionar la estructura de la roca y el entorno circundante (edificios, tuberías, instalaciones subterráneas, etc.) y evaluar el impacto de la vibración, las rocas proyectadas y las ondas de choque.
Las voladuras subterráneas requieren la detección de riesgos como gases, polvo de mina y chorros de agua.
2. Gestión de equipos
Los explosivos y detonadores se almacenan en almacenes separados y son custodiados y registrados por una persona dedicada al efecto; se utilizan vehículos de transporte a prueba de explosiones.
Inspeccionar la integridad del equipo y prohibir el uso de equipo vencido, húmedo o deformado.
3. Aceptación de la posición del agujero
Verificar si la posición, profundidad y espaciamiento de los pozos de explosión cumplen con el diseño y limpiar el agua y la grava en los pozos.
4. Disposición de advertencia
Establecer una línea de advertencia (≥200 metros, ajustada según el diseño, colocar señales de advertencia y centinelas; evacuar al personal y al ganado.
Defensa costera/explosiones fluviales: notificar al departamento marítimo, emitir advertencias de navegación y liberar a los barcos en las aguas operativas.
(II) Control durante la voladura
1. Carga y llenado
Utilice palos de madera para cargar y está estrictamente prohibido apisonar con fuerza; la longitud de llenado del orificio de explosión es ≥1,2 veces la línea de resistencia mínima y está densamente lleno de arcilla o arena.
Voladuras submarinas: utilice explosivos impermeables para garantizar el aislamiento de la línea de detonación; evite las voladuras en ríos durante la temporada de inundaciones.
2. Red de detonación
Utilice un juego doble de redes de detonación o cordones detonantes compuestos, y la sección del detonador es precisa; detecte la resistencia después de conectar la red y el error es ≤ ± 5%.
Voladuras subterráneas: utilice detonadores antiestáticos y está prohibida la detonación con llama abierta.
3. Confirmación antes de la detonación
Después de que el oficial de seguridad verifique que la advertencia está en su lugar y que el personal ha sido evacuado, emitirá tres señales de advertencia (silbato/transmisión).
4. Operación de detonación
El detonador deberá realizar la operación y registrar el tiempo de detonación; la operación deberá terminar inmediatamente en caso de condiciones climáticas severas como tormentas eléctricas, lluvias torrenciales, etc.
(III) Tratamiento post-voladura
1. Inspección posterior a la voladura
Espere ≥5 minutos (al aire libre) o ≥15~30 minutos (entorno subterráneo/con gas tóxico) antes de ingresar al sitio.
Verificar la estabilidad de la pendiente, la sujeción del tejado y la concentración de gases nocivos (es necesaria ventilación forzada bajo tierra).
2. Tratamiento de disparo a ciegas
Reportar inmediatamente el disparo a ciegas al detectarlo, y el técnico a cargo formulará un plan de tratamiento:
Aire libre: perforar agujeros paralelos a ≥30 cm de distancia del costado y cargar y detonar;
Subterráneo: retirar el equipo y utilizar el método de inducción de detonación o lavado con agua a alta presión;
Está estrictamente prohibido cavar o tirar del cordón detonante.
3. Levantamiento de la alerta
Después de confirmar que no existe riesgo de disparo a ciegas o deslizamiento de tierra, el oficial de seguridad emitirá una señal de levantamiento.
4. Limpieza de escorias de explosión
Después de la explosión de la defensa del río/mar, limpia los objetos flotantes a tiempo para evitar bloquear la vía fluvial.